La Teoría de Las Restricciones, La Meta, Cómo Alcanzar la Sabiduría


¡Hola!

Bienvenido/a a una nueva edición de Gestión en Simple, un Newsletter semanal con ideas y recomendaciones para ayudar a quienes se inician en roles de gestión

Hoy:

  • La Teoría de las Restricciones
  • Recomendación: La Meta (Eli Goldratt, 1984)
  • Cita: Cómo Alcanzar la Sabiduría.

1. La Teoría de Las Restricciones

La teoría de las restricciones establece que:

“La producción de un sistema está limitada habitualmente por un pequeño número de restricciones (cuellos de botella). Siempre existe al menos un cuello de botella. Lo que se debe hacer es identificar el cuello de botella y focalizar los recursos de la organización para resolverlo”.

Averiguar cuál es el cuello de botella, es una de las acciones más simples y útiles para mejorar un proceso.

Un cuello de botella es la debilidad que hace que un proceso se estanque. Y si somos capaces de identificarlo estaremos en camino a mejorarlo.

Un ejemplo clásico es el fenómeno de saturación en las urgencias:

La atención en urgencias tiene muchos subprocesos (o eslabones de una cadena)

Simplificado, sería algo así:

1) Admisión llegada del paciente.

2) Triage (evaluación inicial de enfermería para identificar gravedad)

3) Evaluación Médica

4) Exámenes

5) Tratamiento (medicamentos o cirugía)

6) Alta u Hospitalización

Cuando vemos que en la sala de espera de la urgencia hay pacientes esperando más de 5 horas, usualmente se produce por una falla en 1 o más partes de la cadena.

Para mejorarlo, podemos seguir la intuición (instintivamente la mayoría piensa que es por falta de médicos en el paso 3), pero lo que debe preguntarse un buen gestor es: ¿Dónde donde se genera realmente el cuello de botella (comúnmente expresado por un mayor tiempo de espera)?

Un análisis más profundo habitualmente devela que el cuello de botella está dado por falta de camas para hospitalizar a los pacientes después que son vistos en la urgencia (paso 6)

Y como no se pueden hospitalizar deben esperar en las camillas de urgencia.

Y al estar las camillas ocupadas no hay camillas disponibles para atender nuevos pacientes que están esperando atención de urgencia

Y al no poder entrar nuevos pacientes al área de atención de urgencia, se acumulan los pacientes en la etapa de admisión (que es lo que es más visible cuando uno observa una sala de espera de una urgencia).

Lo que se ve es la acumulación de pacientes en la sala de espera.

Pero el “cuello de botella” es la falta de camas en los servicios de hospitalización (varios pasos más adelante)

Cómo mejorar un proceso aplicando la Teoría de las Restricciones:

De acuerdo a esta Teoría, para mejorar un proceso se debe:

  1. Identificar el cuello de botella (restricción) del sistema. En el ejemplo, sería la falta de cama en los servicios de hospitalización, donde van a ser derivados los pacientes desde la urgencia.
  2. Decidir cómo mejorar la restricción. Estudiar por qué faltan camas en el servicio de hospitalización: ¿Tiempos de hospitalización muy prolongados? ¿falta estructural de camas? ¿falta de protocolos de tratamiento? ¿falta de exámenes?
  3. Subordinar todo el sistema a la decisión anterior: Priorizar recursos para mejorar la falta de camas de hospitalización.
  4. Aliviar la restricción del sistema. Implementar el cambio
  5. Identificar la próxima restricción (y volver al inicio). Identificar qué otros problemas aparecerán una vez que la falta de camas esté resuelta: ¿falta de exámenes en urgencia? ¿falta de personal?

Recomendación:

Cuando tengas que mejorar un proceso (clínico, administrativo o de cualquier tipo), antes de pensar en ideas de cambio, haz una pausa y pregúntate:

  • ¿Cuál es el principal cuello de botella de este proceso?
  • ¿Dónde esperan mayor tiempo los pacientes?
  • ¿Dónde ocurre la mayor cantidad de fallas?

Sólo después, piensa en la solución.

Simple y efectivo.


2. Libro Recomendado: La Meta

La Meta es un libro maravilloso y único escrito por un autor israelí llamado Eliyahu Goldratt en 1984. Es de esos libros antiguos cuyas enseñanzas trascienden épocas.

Es maravilloso por la claridad con que se expresan los conceptos de la Teoría de las Restricciones.

Es único porque es una novela, que a través de un relato cautivante, muestra el camino de un personaje que asume la dirección de una fábrica y es capaz de mejorar radicalmente su desempeño, usando los principios de la Teoría de las Restricciones. .


3. Cita: Como ser sabio

“Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir”

Joann Caspar Lavater, filósofo ruso del siglo 18, nos entrega el secreto de la sabiduría. Nada más simple.

Gracias por leer. Hasta la próxima semana.

Cristian

Gestión en Simple

Read more from Gestión en Simple

Hola, Las listas de espera en salud han dejado de ser un problema puntual: se han convertido en una crisis estructural. En el Reino Unido, el NHS (Sistema de Salud Británico) tiene más de 7.5 millones de personas en lista de espera. En Chile, más de 2.5 millones de pacientes aguardan atención. Mientras tanto, equipos clínicos y administrativos lidian con la presión, la frustración y la falta de soluciones claras. Y es que las listas de espera son, sin duda, uno de los principales problemas a...

Hola, Una de los momentos clave para avanzar profesionalmente son las reuniones. Las reuniones no son solo para resolver un problema puntual o mostrar un estado de avance. En realidad las reuniones son el espacio donde se llegan a acuerdos, se “venden” ideas, se construyen relaciones y se forman percepciones respecto a nuestro grado de competencia. En mi carrera he asistido a miles de reuniones y he hecho otros miles de intervenciones. Y luego de esto he llegado a algunas ideas de como...

Bienvenido a gestión en simple. Un newsletter con ideas y recomendaciones para quienes se inician en un rol de gestión Cuando nos embarcamos en aprender algo nuevo, solemos caer en la trampa de buscar la perfección desde el principio. Queremos redactar el mejor informe, realizar el mejor análisis, o lograr que cada entrenamiento sea impecable. Pero, ¿y si la perfección no fuera el camino más rápido hacia la maestría? Un enfoque diferente, más poderoso en mi opinión, es priorizar las...