El Efecto Encuadre, 3 Tips para Escribir Mejor, Dar


¡Hola!

Bienvenido/a a una nueva edición de Gestión en Simple, un Newsletter semanal con temas, recomendaciones e información útil para quienes se inician en roles de gestión

En esta edición:

  • Tres consejos para escribir con impacto
  • El efecto encuadre
  • Cita: Dar

1. Escribir con Impacto

Que nuestro mensaje sea bien leído puede hacer una gran diferencia. Escribir bien posiciona nuestro trabajo y el de nuestros equipos.

Pero con la abrumadora cantidad de palabras escritas diariamente, esto es cada vez más difícil.

Acá tres consejos poco convencionales para escribir mejor en gestión:

  1. Parte por la conclusión. En gestión el recurso más escaso es el tiempo. Si partes por la conclusión ahorras tiempo, y haces más atractiva la lectura.
  2. Escribe primero, ordena después, edita al final. Cada etapa de la escritura requiere un "modo" distinto. Generar texto, requiere creatividad y velocidad. Ordenar un texto, requiere estructura. Editar, requiere meticulosidad. Deja espacio para que cada "modo" tenga su momento y no mezcles. Al principio vacía todas las ideas que tengas en la mente sin juzgar. Al final, preocúpate de cada detalle juzgando cada frase.
  3. Elimina palabras extrañas. Nada peor que una palabra que no entiendes. Genera desinterés, incluso frustración (sensación de ignorancia). Elimina todas las palabras extrañas que puedas y si no puedes hacerlo, explícala brevemente (entre paréntesis)

En gestión escribimos miles de palabras diariamente.

Haz que cada una cuente


2. El “Efecto Encuadre”

El “efecto encuadre” (“framing effect”) es un fenómeno psicológico que indica que las personas reaccionan distinto influenciadas por la manera en que la información es presentada.

Un ejemplo personal breve:

El fin de semana pasado mi hijo de 7 años jugó un campeonato de fútbol.

Terminado el campeonato camino a casa, queríamos que se cambiara los zapatos de fútbol porque estaban mojados.

Como es de esperar para un niño de esa edad, se negaba sistemáticamente..

Intentando un ejercicio de racionalidad, le digo con tono cariñoso: “Hijo, por favor cámbiate los zapatos porque están mojados y te vas a enfermar”.

Resultado. Rotundo no.

Acto seguido, mi esposa le dice: Mateo, tienes que cambiarte los zapatos. Todos los jugadores de fútbol se cambian los zapatos después de los partidos y se ponen zapatillas, para cuidar sus pies. Tú eres un futbolista.

Al momento que mi esposa terminó de hablar, los zapatos de fútbol ya estaban en el suelo…

El efecto encuadre ha sido estudiado desde hace más de 40 años. Inicialmente por los psicólogos Daniel Kahnneman y Amos Vertsky, ampliamente reconocidos en el campo de economía del comportamiento y psicología conductual.

Un elemento clave de su trabajo fue cuestionar el hecho que tomamos decisiones de “manera racional” y en cambio demostrar que la mayor parte de las decisiones las tomamos basándonos en “factores emocionales”.

En este mecanismo, identificaron una serie de sesgos cognitivos (formas de evaluación poco justas o irracionales), que actúan en las tomas de decisión.

Un de esos sesgos es el “efecto encuadre”

Algunas de las causas que explican este fenómeno son:

  • Dependencia de una referencia: Las personas evalúan opciones en relación a un punto de referencia. Por ej.: evalúan si una propuesta de renta es buena o mala dependiendo de cuánto ganan actualmente (que es un punto de referencia conocido), sin pensar necesariamente en cuánto paga el mercado (lo que sería mucho más “racional”)
  • Atajos mentales y familiaridad: El cerebro tiende a buscar ahorrar energía y basar su toma de decisiones en sistemas rápidos preestablecidos influenciados por diversos factores. Un factor relevante es la familiaridad de la información presentada. Las personas tienden a preferir las opciones que conocen más (aún cuando racionalmente puedan ser peores), y alejarse de las desconocidas.
  • Respuesta emocional. La manera en que una opción evoque una emoción positiva o negativa influye fuertemente en la decisión. En el ejemplo de Mateo, la posibilidad de ser identificado como un futbolista, genera sentimiento positivo favorable, vs. la posibilidad de no enfermarse (que si bien en los adultos es un gatillo potente, en los niños es poco atractivo)
  • Aversión a la pérdida: La evidencia indica que las personas prefieren evitar pérdidas por sobre tener ganancias equivalentes (o incluso mayores). por ejemplo: las personas tienden a elegir un sueldo más bajo (pero seguro), que una renta variable potencialmente más alta, pero con un riesgo alto que algunos meses sea más baja (y por lo tanto que experimenten pérdidas).

Por qué es importante

Conocer el “efecto encuadre” nos sirve de diversas maneras.

  1. Para evaluar con mayor cautela opciones que inicialmente parecen muy atractivas. Una oferta de negocio, la compra de un producto, etc.
  2. Para diseñar formas efectivas al momento de plantear un argumento y convencer mejor. El ejemplo de Mateo es uno de ellos, pero en el mundo laboral encontramos cientos, todos los días.
  3. Para no dejarnos influenciar tan fácilmente por modas o tendencias (sociales, políticas, económicas) que puedan basarse en algunos principios de este marco hacernos caer en algún engaño (las estafas piramidales habitualmente tiene componentes de este tipo de sesgos)
  4. Para entender a las personas y liderar mejor. Conocer algunos principios de la psicología del comportamiento nos permite entender cómo las personas piensan y evalúan sus opciones; y así orientarlos de mejor manera y lograr mejores resultados.

Link página web de interés: The Decision Lab


3. Cita:

“La felicidad no es el resultado de lo que recibimos, sino de lo que damos”

Ben Carson

Ben Carson, médico y político estadounidense, nos habla del beneficio y crecimiento personal que obtenemos cuando ayudamos sistemáticamente a otros y entregamos nuestra energía, tiempo y amor a una causa mayor.

Reflexión ad-portas de una nueva Teletón

Gracias por leer. Hasta la próxima semana.

Cristian

Gestión en Simple

Read more from Gestión en Simple

Hola, Las listas de espera en salud han dejado de ser un problema puntual: se han convertido en una crisis estructural. En el Reino Unido, el NHS (Sistema de Salud Británico) tiene más de 7.5 millones de personas en lista de espera. En Chile, más de 2.5 millones de pacientes aguardan atención. Mientras tanto, equipos clínicos y administrativos lidian con la presión, la frustración y la falta de soluciones claras. Y es que las listas de espera son, sin duda, uno de los principales problemas a...

Hola, Una de los momentos clave para avanzar profesionalmente son las reuniones. Las reuniones no son solo para resolver un problema puntual o mostrar un estado de avance. En realidad las reuniones son el espacio donde se llegan a acuerdos, se “venden” ideas, se construyen relaciones y se forman percepciones respecto a nuestro grado de competencia. En mi carrera he asistido a miles de reuniones y he hecho otros miles de intervenciones. Y luego de esto he llegado a algunas ideas de como...

Bienvenido a gestión en simple. Un newsletter con ideas y recomendaciones para quienes se inician en un rol de gestión Cuando nos embarcamos en aprender algo nuevo, solemos caer en la trampa de buscar la perfección desde el principio. Queremos redactar el mejor informe, realizar el mejor análisis, o lograr que cada entrenamiento sea impecable. Pero, ¿y si la perfección no fuera el camino más rápido hacia la maestría? Un enfoque diferente, más poderoso en mi opinión, es priorizar las...