Cinco Disciplinas Clave Para Tomar Decisiones de Gestión en Salud
Published about 1 year ago • 3 min read
Bienvenidos a Gestión en Simple, un newsletter con ideas y recomendaciones para quienes inician un rol de gestión.
Hola,
La edición de esta semana viene hoy sábado.
¿Por qué?
Fue una semana particularmente ocupada:
Estoy yendo a rehabilitación por una cirugía reciente de meniscos
Gaspar (mi hijo menor) acaba de entrar a 1° básico y ha tenido más de un problema de adaptación.
Y además estoy terminando de preparar un curso de gestión para un diplomado en el que participaré cómo docente el segundo semestre de este año.
La vida empuja.
Pero hay que empujar de vuelta.
Por eso, aunque con desfase, va la edición semanal de gestión en simple.
¡Gracias por esperar y por leer!
En esta edición:
Cinco disciplinas esenciales para tomar buenas decisiones de gestión
Recomendación TED: Cómo hablar de forma que otros te quieran oír.
Cita: Aprender de los errores
Cinco Disciplinas para Tomar Buenas Decisiones de Gestión
Una de las principales funciones de un gestor de salud es tomar decisiones.
Y a diferencia de un rol asistencial; las decisiones de gestión impactan a una población, un equipo o una institución completa.
Una buena decisión de gestión, puede hacer que un procedimiento sea accesible a muchos pacientes que antes no podían recibirlo.
Una seguidilla de buenas decisiones puede aumentar el nivel de seguridad y calidad de la atención de un hospital y, por lo tanto, evitar daño a cientos de pacientes.
Hay muchos ejemplos.
Pero cuando pasamos de un rol clínico a un rol de gestión, tendemos a tomar decisiones de manera intuitiva, sin mucho conocimiento, guías ni pautas.
A lo largo de los años he visualizado que hay ciertas disciplinas que hacen que las decisiones que tomamos en gestión sean más fáciles y efectivas.
Estas son, a mi juicio, cinco de las principales:
1. Economía conductual:
Es un campo "relativamente" nuevo que se desarrolló explosivamente en la segunda mitad del siglo XX.
Esencialmente, la economía conductual estudia cómo nuestra mente procesa la información y los estímulos que recibe, y a partir de ello, toma decisiones.
Un postulado central es que los individuos no toman decisiones racionales, sino que se basan en mecanismos psicológicos automáticos, inconscientes y generalmente fuera del control de la voluntad. Una de los precursores y referentes en esta disciplina es Daniel Kahneman, recientemente fallecido a los 90 años. Su libro "Piensa rápido, piensa despacio" es material obligatorio para los gestores.
¿Para que sirve a un gestor de salud conocer de Economía Conductual?
Para entender como impactan los sesgos cognitivos en la toma de decisiones del día a día y también las decisiones estratégicas, y conocer cómo nuestra mente procesa realmente la información.
2. Microeconomía:
Estudia cómo los individuos y la sociedad toma decisiones y administra sus recursos en condiciones de escasez. Las decisiones pueden ser: cómo, qué y cuanto comprar; cuanto trabajar, qué vender, qué producir, cómo invertir etc...
¿Para qué sirve a un gestor de salud conocer de microeconomía?
Para entender los principios básicos de oferta demanda o bien conceptos clave como costo-oportunidad, productividad o eficiencia.
3. Epidemiología:
Estudia la distribución y los determinantes de las enfermedades en poblaciones humanas y cómo aplicar estos estudios para evaluar programas de salud y controlar la salud de la población.
¿Para qué le sirve a un gestor de salud conocer de epidemiología?
Para entender fenómenos críticos de salud pública de nuestra sociedad - cómo las pandemias - y también para entender como se comporta la evolución de las enfermedades crónicas.
Particularmente, en el contexto de gestión, conocer epidemiología es útil para evaluar efectividad de programas de salud o proyectos de mejora de procesos clínicos
4. Estadística:
La estadística explora la recolección, organización, análisis e interpretación de data numérica. Esta ciencia es uno de los pilares de la salud pública.
¿Para qué le sirve a un gestor de salud saber de estadística ?
Para entender el comportamiento y la relación de diversas variables en una población, o conocer conceptos clave de probabilidad y variación.
5. Finanzas:
En simple (muy simple!), finanzas es una rama de la economía que estudia el uso, obtención e intercambio de recursos por parte de individuos u organizaciones
¿Para qué le sirve a un gestor de salud saber de finanzas?
Para entender el valor del dinero, interpretar estados financieros y decidir bien acerca de los costos de un proyecto
Recomendación: Cómo Hablar de Manera que otros escuchen
Un obra maestra acerca de cómo usar diversos recursos para comunicar mejor.
Una charla imprescindible para todos los gestores de salud.
Cita: Acerca de Aprender de los Errores…
"El hombre inteligente aprende de sus propios errores, el sabio aprende de los errores de los demás." (Arturo Adasme Vásquez)
Hola, Las listas de espera en salud han dejado de ser un problema puntual: se han convertido en una crisis estructural. En el Reino Unido, el NHS (Sistema de Salud Británico) tiene más de 7.5 millones de personas en lista de espera. En Chile, más de 2.5 millones de pacientes aguardan atención. Mientras tanto, equipos clínicos y administrativos lidian con la presión, la frustración y la falta de soluciones claras. Y es que las listas de espera son, sin duda, uno de los principales problemas a...
Hola, Una de los momentos clave para avanzar profesionalmente son las reuniones. Las reuniones no son solo para resolver un problema puntual o mostrar un estado de avance. En realidad las reuniones son el espacio donde se llegan a acuerdos, se “venden” ideas, se construyen relaciones y se forman percepciones respecto a nuestro grado de competencia. En mi carrera he asistido a miles de reuniones y he hecho otros miles de intervenciones. Y luego de esto he llegado a algunas ideas de como...
Bienvenido a gestión en simple. Un newsletter con ideas y recomendaciones para quienes se inician en un rol de gestión Cuando nos embarcamos en aprender algo nuevo, solemos caer en la trampa de buscar la perfección desde el principio. Queremos redactar el mejor informe, realizar el mejor análisis, o lograr que cada entrenamiento sea impecable. Pero, ¿y si la perfección no fuera el camino más rápido hacia la maestría? Un enfoque diferente, más poderoso en mi opinión, es priorizar las...